Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de julio de 2010

Las regalías del gas "peruano"






En las últimas semanas se desató una polémica a nivel nacional por la exportación y el precio del gas. El recurso en cuestión pertenece al Estado antes de ser explotado, es decir, antes de tener valor comercial. Pero una vez extraído pasa a ser propiedad del empresario que crea la infraestructura necesaria para su procesamiento y distribución y lo vende en el mercado. La pérdida de la propiedad del gas se compensa mediante el cobro de regalías sobre las ventas. De otro modo el recurso permanecería bajo la superficie sin generar ningún provecho para nuestra economía. Con las regalías obtenidas el Estado puede financiar diversos programas e incrementar su capacidad de gasto social, así como redistruir la renta entre las provincias menos desarrolladas.

Ahora bien, hecha esta aclaración sobre la propiedad del gas, conviene aclarar que en este espacio estamos a favor de que se priorice el abastecimiento del mercado interno y exportar el excedente a precios competitivos. Esto ultimo, claro está, depende de los precios que rigen en los mercados internacionales. Primero se debe asegurar el suministro para nuestra industria, el sector eléctrico y el de transportes para contar con una fuente estable de energía. Esto permitirá la sustitución de nuestras importaciones de combustibles (básicamente de petroléo) y generar ahorros significativos que harán más competitiva a nuestra economía.

Otro aspecto importante es que al aprovechar el gas nuestra matriz energética se diversifica, lo cual reduce el impacto de la elevación del precio del barril de petróleo. A la larga nuestra dependencia de fuentes externas irá reduciéndose si la exploración y explotación de nuevos lotes continúa. El beneficio es apreciable ya que no solo aseguramos el suministro de energía, sino cierta estabilidad en los precios pues el gas del lote 88 de Camisea se encuentra regulado y está destinado al mercado nacional. Durante 5 años los yacimientos del lote 88 no serán usados para la exportación (esto debe modificarse para que su suministro sea de por vida).

La exportación del gas, en medio del desabastecimiento local, ha generado mucha controversia y ataques de toda índole. Si bien la falta del recurso en plantas y estaciones de servicio se debió a factores climáticos, la exportación se justifica porque en su momento el proyecto necesitaba generar masa crítica (demanda) para ser rentable. Es por eso que se pensó en exportar pues el mercado local no había sido preparado para su consumo. Sin esa exigencia hoy en día hubiera sido muy difícil que se concretara la fase constructiva.

Exportar no significa no recibir nada a cambio pues ingresan regalías por dicha actividad. La razón de ser de cobrar regalías a la exportación se sustenta en que el Estado percibe divisas del exterior. La que no tiene lógica en cambio es la regalía interna que pagan diversos sectores por millón de BTU (unidades térmicas británicas). La explicación es muy simple -llama poderosamente la atención que el Gobierno y las organizaciones empresariales no cuestionaran su cobro- pues las regalías se incluyen en el precio final que paga el consumidor. En el caso de la exportación se justifica porque se generan más ingresos para el Estado (para que luego los pueda redistribuir), pero en el caso de la regalía interna nadie gana. En lugar de profundizar su consumo lo que se logra es encarecer el recurso y restar competitivad y capacidad de ahorro a los peruanos.

No se entiende bien cómo el Estado desea promover el uso del gas a nivel local si establece regalías internas. De por sí constituye un despropósito para la política ambiental pues el cobro de regalías dificulta la sustitición del petróleo que es mucho más contaminante que el gas. Aun cuando el precio del gas sea menor al del petróleo (se ha desplomado en los mercados internacionales), la aplicación de regalías internas encarece los costos de los transportistas, industriales y generadores eléctricos, lo cual se traduce en la elevación de pasajes, productos y tarifas.

El resultado de esta sin razón es que nuestra economía se vuelve menos competitiva cuando el precio de la energía es elevado. Esto es el equivalente al pago de un impuesto que reduce la capacidad de consumo (afecta la demanda interna) y la competitividad de nuestras empresas. Si el consumidor debe pagar más por un boleto de autobus o en su recibo de electricidad tendrá menos dinero para comprar otros bienes. En el caso de las empresas el efecto puede ser mayor ya que algunas sacrificarían sus márgenes de ganancia (no trasladarían sus costos a sus clientes) para mantenerse en el mercado, lo que a la larga afecta sus planes de crecimiento e inversión.

En la actualidad el promedio de la regalía interna es de US$ 0,59 por millón de BTU. En boca de pozo del lote 88 el gas doméstico paga US$ 0, 80, el gas para las eléctricas US$ 1,47 y para los industriales US$ 2,50. Si la regalía interna es eliminada ya no generaría críticas cuando sea mayor a la que paga el exportador (US$ 0,59 US$ 0,27). No hay que establecer un piso para prevenir las fluctuaciones, como propone el ministro de Energía y Minas, sino suprimir definitivamente su cobro para no perjudicar a la economía.





»»  read more

lunes, 3 de mayo de 2010

Perú rumbo al narcoestado





Tras la implementación de 'El Plan Colombia' en los 90 se produjo un desplazamiento en el comercio de la cocaína. Por la marcha del citado programa hoy en día varios cárteles mexicanos controlan el tráfico de la droga hacia Estados Unidos, es decir, la rutas por las que ingresa el polvo blanco a occidente. La lucha emprendida contra las mafías y las guerrillas colombianas con asistencia y financiamiento norteamericano redujo la importancia de las organizaciones colombianas significativamente.

Este cambio ha tenido efectos en el Perú, segundo productor de la hoja de coca, principal insumo para la elaboración de la cocaína. Entre 1999 y 2008 el país registró un aumento de 45% en la producción de hoja de coca, lo que equivale a 56. 100 hectáreas cultivadas. Con estas cifras la fabricación potencial de cocaína sería de 302 toneladas, con las que se elaboraría el 36% de la producción mundial del estupefaciente.

A medida que crecen los cultivos de la hoja coca, de los que solo el 5% son consumidos legalmente (en rituales, hábitos de poblaciones quechuahablantes o como infusiones y otros productos), también crece el flujo de dinero que ingresa a nuestra economía. Esta situación favorece el lavado de dinero en actividades aparentemente legales como la construcción, el corretaje de inmuebles, y la formación de empresas.

Dado que los narcotraficantes no pueden utilizar el sistema bancario para blanquear su dinero por los rigurosos controles que existen, aprovechan el 'boom' del sector inmobiliario para invertir sus ganancias malhabidas, esto es, compran viviendas o realizan proteyectos comerciales en esa área para convertir sus dólares o euros en ladrillo y metros cuadrados. De ese modo se convierten en prósperos empresarios que dinamizan la economía, a la cual alimentan con dinero sucio.

Unos 3.000 millones de dólares se lavan anualmente sin que pueden ser detectados por nuestras autoridades. Esta cantidad supera los ingresos por remesas del exterior (2.200 millonesde US$) y a la inversión privada extranjera recibidad durante el 2009. Las facilidades que otorga nuestro país y su vigoroso crecimiento representan incentivos que los capos de la droga no pasan por alto al momento de invertir su dinero.

El Perú es considerado un paraíso para el lavado de activos porque el sistema no puede investigar las operaciones que se realizan en el sector inmobiliario. Con la llegada de capitales fraudulentos se incrementó exponencialmente la presencia de ciudadanos de otras nacionalidades. Los crímenes atribuidos a cárteles extranjeroso (ajustes de cuentas) aumentan año a año.

Durante el 2009 arribaron más de 60 mil mexicanos y 100 mil colombianos, y no precisamente por turismo o negocios. La alta cifra de extranjeros procedentes de México y Colombia se explica por motivos relacionados con el tráfico de drogas. Muchos de los foráneos permanecen de manera irregular el país pues no han su regularizado estatus migratorio.

En la sierra y la ceja de selva (el Alto Huallaga y los valles de los ríos Apurimac y Ene) enfrentamos a grupos fuertemente armados, entre los que destaca Sendero Luminoso, dedicado exclusivamente al narcotráfico y alejado de tareas de adoctrinamiento, que protegen las rutas de comercio y zonas donde se procesa la droga.

El peligro es convertirnos dentro de algunos años en un narcoestado, en otras palabras, en una nación donde la influencia de los traficantes ponga en riesgo la gobernabilidad y la prevalencia de nuestras instituciones, de por sí debilitadas por la falta de cohesión, objetivos y credibilidad. La amenaza es real conforme el dinero del narcotráfico vaya penetrando en nuestra economía. Con el tiempo tendremos a partidos o políticos asociados al crimen organizados, quienes representarían los intereses de los narcos.

Si el fenómeno no llega a corregirse tendremos más inseguridad en las calles y la corrupción anidará en nuestras instituciones por medio del dinero de los traficantes. Podríamos tener zonas y ciudades liberadas, es decir, entregadas al control de un cartel que haga imponga sus reglas y condiciones como ocurre en algunas urbes mexicanas.




Fuentes:


Dirección General de Migraciones y Naturalización (Digemin). Sus cifras
revelan que desde enero del 2009 hasta la fecha se han registrado -nada menos- 216,210 movimientos migratorios de ciudadanos colombianos en nuestro país. Esta institución precisó que se han registrado 64,092 movimientos migratorios de ciudadanos mexicanos durante el 2009.

Dirección de investigación Criminal (Dirincri). Ola de crímenes en Lima están relacionadas a las actividades de mafías colombianas.

Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). Detectó un preocupante aumento en la plantación de hoja de coca en Perú y Bolivia, y un descenso de 8% en Colombia en 2008 debido a la reducción de su cultivo. Colombia sigue siendo el principal productor mundial del alcaloide con un 48,3 por ciento de la superficie, la tierra dedicada a la coca cayó un 18 por ciento hasta las 81.000 hectáreas, según el órgano independiente dentro del sistema de la ONU. Esto dio como resultado que la cocaína potencial que se podría fabricar ha sufrido también una considerable merma del 28 por ciento, hasta las 470 toneladas.
»»  read more

martes, 16 de marzo de 2010

Apra versus El Comercio





The circle is now complete... parece que parte de la tormenta que capturó la atención de los medios durante las últimas semanas se ha alejado. Aunque la tensión política se incrementará conforme nos adrentemos en la campaña presidencial. El asunto de todos modos está más claro al descubrir los motivos que llevaron al partido de gobierno a enfrentarse al conglomerado de medios más poderoso del país.


El indulto al ex broadcaster Luis Enrique Crousillat no fue casual como tampoco lo fue la denuncia que presentó para recuperar América Televisión. Si el empresario televisivo salió de prisión fue justamente para presionar al 'Grupo El Comercio', controlado por la familia Miró Quesada, por presunta su cercanía al ex presidente Alejandro Toledo, virtual candidato de Perú Posible, agrupación que busca conformar un frente anticorrupción con el PPC de Lourdes Flores, quien postularía a la alcaldía de Lima.


Algo deben saber los ocupantes de Palacio para tomarse la molestia de amenazar al grupo editorial que desde hace varios años se ha convertido en la principal fuente de información de los peruanos. El hecho de realizar una jugada tan burda y desesperada que terminó con el cese de Aurelio Pastor, ahora ex ministro de Justicia y responsable político del indulto a Crousillat, sólo puede deberse a la gran preocupación que genera que 'El Comercio' respalde la candidatura de Alejandro Toledo, uno de los pocos aspirantes que podría auditar la gestión del presidente García.


Si 'El Comercio' respalda efectivamente a Toledo, quien se ubica en el tercer lugar de las preferencias electorales según los últimos sondeos de Apoyo y la Universidad Católica, sus posibilidades de tentar la presidencia por cuarta vez se incrementarían (recordar que postuló dos veces contra Alberto Fujimori y una vez enfrentó a García). Toledo tiene la ventaja de haber gobernado con relativo éxito pues entregó un país con las cuentas fiscales en azul.


Si bien Toledo no tuvo apoyo de los medios como Fujimori, quien los compró por medio de su asesor Vladimiro Montesinos, ni disfrutó de una prolongada "luna de miel" como García por el peligro que representaba el nacionalismo de Ollanta Humala (los medios cerraron filas para evitar el triunfo de la nueva versión del socialismo latinomaricano que encarna Hugo Chávez), puede decirse que gobernó de manera aceptable ya que durante su administración se inició la senda de crecimiento que experimentamos en la actualidad.


La jugada del aprismo tuvo dos objetivos claros: 1) presionar a América Televisión, cuya dirección recae principalmente en los Miró Quesada por ser titulares de la mayoría de las acreencias del canal (América Televisión se encuentra dirigida por una junta de acreedores supervizada por Indecopi); y 2) inculpar a Alejandro Toledo por medio de la denuncia de Crousillat, es decir, revivir una investigación que data del 2004 para presentar una acusación constitucional que desgaste al ex mandatario y, en el peor de los casos, lo inhabilite para participar la contienda.


Para poner en marcha el plan el Apra debía contar con los votos de la bancada fujimorista, adversarios declarados de Toledo (debemos recordar que éste apoyó los procesos anticorrupción contra funcionarios del régimen del reo Alberto Fujimori), y algunos congresistas advenedizos que siempre respaldan las iniciativas de Palacio. De ese modo sacarían de carrera a un rival que prometía investigar al gobierno aprista y mantener en la cárcel a Fujimori cinco años más.


La arremetida del Apra, encabezada el removido Pastor, quien acaba de anunciar que promoverá de todos modos una acusación contra Toledo por su supuesta injerencia en los medios de comunicación, unirá aún más a 'El Comercio' con Toledo pues ambos son objeto de presiones. Su aliada Lourdes Flores, a quien el grupo de medios venía apoyando solapadamente en las dos últimas elecciones, también resultará favorecida pues da cuerpo a la plataforma anticorrupción que encarna con Toledo.


Sin querer el Apra ha revivido la lucha contra la corrupción a nivel político y judicial, la cual perdió mucho interés para el ciudadanía después de la condena a 25 al ex presidente Fujimori, pues ha incursionado en prácticas típicas de la autocracia fujimorista. Las amenazas a la prensa fueron habituales en el régimen del popular 'chino'. Pero en este caso no creemos que hubo un riesgo para la libertad de expresión pues el Apra no pretendía tomar América Televisión por intermedio de Crousillat; su fin no era otro que presionar al canal para que deshaga los tratos con Toledo, la principal amenaza para el aprismo. En el 2008 el Ejecutivo intentó apoderarse de Panamérica sin éxito por las objeciones de los medios.


La libertad de empresa, que pudo haber estado en juego para algunos, tampoco corría serio peligro ya que los argumentos de Crousillat eran demasiado débiles. El sujeto más buscado por la Policía, tras la anulación de su indulto, pretendía recuperar la administración de la estación televisora negando los pagarés que firmó como máximo ejecutivo del canal. El impago de los mismos y otras deudas condujo América Televisión al estado de insolvencia.


Para 'El Comercio' Toledo representa la opción más "democrática" y "aceptable" en estos momentos pese a no haberle dado tregua durante su gestión y solicitar que diera un paso al costado y que gobernara un gabinete independiente (julio de 2004). Pero el tiempo ha pasado y ahora necesita generar una nueva alianza con un líder político que no sólo garantice la continuidad del modelo económico sino que respete sus intereses.


Ahora que Lourdes Flores dejó de representar al empresario aeronáutico César Cataño, rival en ciernes de la todopoderosa Lan Perú, estrechamente vinculada a 'El Comercio' todo parece más claro. El burgomaestre Luis Castañeda Lossio, favorito para ganar los comicios, no es de la devoción de 'El Comercio' pues Perú21, medio del mismo grupo, denunció el pago de una deuda del municipio capitalino a Comunicore, empresa que se disolvió tras comprar la acreencia de Relima (acreedora original de la municipalidad) y obtuvo una jugosa ganancia en pocos días, pese a que la alcadía adujo que no tenía recursos para honrar sus compromisos con Relima, fijando un cronograma de pagos.


El Apra pretendía matar a dos pájaros de un tiro pero le salió el tiro por la culata cuando 'El Comercio' alegó que peligraba la libertad de prensa. El roce con el gobierno le sirvió para victimizarse y ganar protagonismo en medios internacionales por la repercusión del caso. Cuando el Ejecutivo retrocedió dejando sin efecto el indulto presidencial, el cesado a Aurelio Pastor visitó la "Casa del Pueblo" y declaró Toledo es el candidato de 'El Comercio', lo cual no tendría nada de malo, siempre que sea explícito, pues en democracias más desarrolladas los principales diarios apoyan a los aspirantes más cercanos a su línea editorial.


»»  read more

jueves, 11 de marzo de 2010

Alan García y América Televisión

(Caricatura de Carlín en La República)



El indulto del presidente Alan García al ex broadcaster José Enrique Crousillat no fue concedido por razones humanitarias, sino más bien un canje por el cual debía denunciar al ex mandatario Alejandro Toledo por el traspaso de América Televisión. García no buscaría tomar la principal emisora de señal abierta -como temen algunos periodistas y directivos de esa casa televisora-, sino tener un motivo para iniciar una investigación sobre la participación de Toledo en el asunto.

Los apristas temen que Toledo se perfile en las encuestas, y más ahora que Lourdes Flores, la lideresa del PPC, ha decido competir por la comuna limeña. Ante la posibilidad de que el peruposibilismo retorne a la presidencia, el Apra ha activado todas las alarmas pues esa agrupación auditaría la cuestionable gestión de García.

El Apra debe cuidarse las espaldas pues el escándalo de los 'petroaudios' tiene muchas ramificaciones que no han sido investigadas del todo, es decir, anda en pos de la impunidad que le brindaría el eventual gobierno del actual burgomaestre capitalino Luis Castañeda Lossio o la congresista Keiko Sofía Fujimori, personajes con los que mantiene alianzas políticas.

No es sostenible la hipótesis de la captura de América Televisión por parte del indultado Crousullat con ayuda del Apra (en el Poder Judicial) porque la Junta de Acreedores fue legalmente constituida. En otras palabras, las acreencias fueron reconocidas por la empresa deudora (en ese momento la administración estuvo a cargo de la hijas de Crousillat) bajo la supervisión de Indecopi (Instituto de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual).

Queda descartada cualquier irregularidad en el proceso que se inició con la declaración de la insolvencia de América Televisión. Los Crousillat perdieron el control de la televisora cuando ésta pasó a manos de sus acreedores. Posteriormente sus participaciones minoritarias (2.9%) fueron licuadas al no realizar aportes de capital, los cuales fueron exigidos por la junta de acreedores para reflotar la empresa.

En el supuesto negado que el Apra respalde la fraudulenta denuncia tendría que intervenir el Poder Judicial y el Ministerio Público para que el corrupto empresario retome la estación. En otras palabras, subvertir la independencia de poderes con el propósito de remover a la junta que lleva las riendas de Canal 4. Esto erosionaría nuestra seguridad jurídica pues habrían pocas garantías para la inversión.

Además se sumarían protestas de medios locales y de organizaciones internacionales de prensa que solicitarían la restitución inmediata de Plural TV, grupo que administra América Televisión. Las denuncias arrinconarían al gobierno y pondrían en riesgo la vigencia de acuerdos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea ya que ambos demandarían el respeto de las libertades, especialmente las de la libertad de empresa y de expresión.

Lo que hemos visto en últimos días tras la aparición de un audio en el que Eugenio Bertini, ex director gerente del banco Wiese Sudameris (ahora Scotiabank), señala que el ex presidente Toledo lo citó en tres oportunidades para tratar el tema de América Televisión, llegando incluso a deslizar la posibilidad de cancelar la banda electromagnética del canal por estar en poder de los Crousillat, le ha proporcionado suficiente artillería al Apra para plantear una acusación constitucional contra Toledo por intervenir en la negociación entre dos privados (entre un deudor y su acreedor).

El partido de gobierno contaría con los votos para conseguir la inhabilitación de Toledo porque sumaría al bloque fujimorista y a algunos congresistas advenedizos (no se descarta que otras agrupaciones rivales suscriban la acusación). Al respecto, el cuestionado ministro de Justicia Aurelio Pastor expresó ayer que "(...) el Gobierno ha escuchado con absoluta preocupación la posibilidad de que durante el gobierno del ex presidente Toledo se haya tratado de influenciar de una manera indebida para lograr la transferencia de un canal de televisión y exige una inmediata investigación por parte del Congreso y el Ministerio Público".

Hace pocas horas el ministro Pastor afirmó que no propondrá la formación de una comisión investigadora que revise la transferencia de las acreencias de América Televisión. Esperemos que el plan del gobierno no prospere en aras de mantener la independencia nuestras instituciones y la confianza en la democracia.
»»  read more

martes, 2 de marzo de 2010

¿Keiko Fujimori rompió con la corrupción?





En la entrevista que le hizo Emilio Camacho, periodista de Perú 21, el congresista Carlos Raffo señaló que Keiko Fujimori, candidata presidencial de Fuerza 2011, marcó diferencias con el asesor Vladimiro Montesinos, ex jefe de facto del SIN (Servicio de Inteligencia Nacional). Raffo, vocero de la bancada fujimorista, dijo que en 1999 Keiko Fujimori, entonces primera dama, firmó un referéndum para que su padre no postule a un tercer e inconstitucional mandato presidencial.


Sin embargo, los hechos no son como Raffo describe pues Keiko Fujimori rubricó con tibieza el planillón que le alcanzaron las ex congresistas Lourdes Flores y Anel Townsend, dos de las principales opositoras del régimen autocrático. Keiko respondió al abordaje de la siguiente manera: "Qué fregadas son, ¿ahorita tiene que ser ?" En ese momento la aspirante presidencial se disponía a ocupar el palco principal del Congreso para escuchar el Mensaje a la Nación de su padre en 1998. Ante la insistencia de las legisladoras Flores y Townsend, Keiko Sofía Fujimori no tuvo más remedio que firmar el planillón (ver Caretas Nº 1527).

En días previos la ex primera dama indicó a diferentes medios que "(...) prefería que mi papá no postulara como hija, pero como ciudadana creo que el país lo necesita". De esta declaración se puede inferir que Keiko Fujimori no estaba muy convencida al momento de anotar sus datos en las hojas que la oposición presentó a la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales).

Luego el Congresista Raffo aseguró en Perú 21 que Keiko Fujimori, confrontó, también en 1999, a Montesinos por un caso de extorción a una familia, y le solicitó a su padre que retire al ex asesor de inteligencia. Raffo manifiestó que Keiko "encaró" al socio político de Alberto Fujimori en los momentos más difíciles. Eso ocurrió cinco años después de asumir como primera dama, como recuerda el periodista Emilio Camacho en la entrevista.

Lo cierto es que nunca vimos a Keiko Fujimori romper públicamente con Montesinos pues siguió al lado de su padre. Su madre, la ex parlamentaria del FIM, Susana Higuchi, quien denunció la sustracción de ropa donada por parte de la Familia Fujimori, le había dado un ejemplo, pero ella, en lugar de abandonar la corrupción rampante que la Higuchi vio en Palacio, prefirió asumir el cargo de ésta. La madre de Keiko supo distanciarse a tiempo tras haber sido torturada y encerrada sin motivo en la sede del Ejecutivo. Y por dignidad no fue a la ceremonia religiosa de su hija Sachi en la Diroes, donde se hubiera encontrado con su ex marido, condenado a 25 años de cárcel por violaciones de derechos humanos.

Keiko Fujimori pasó a vivir con su padre y Vladimiro Montesinos en el SIN. Ella tanía 19 años cuando reemplazó a su madre en 1994, edad suficiente para darse cuenta de lo que pasaba a su alrededor, pero optó por el silencio y la sumisión propias de mujeres pertenencientes a culturas ancestrales. Keiko Fujimori nunca se desligó de la corrupción porque no denunció los abusos de Alberto Fujimori contra su madre. Desde ese momento Montesinos se encargó de su formación y fue su principal referente político (recodar que Fujimori se refugiaba en las instalaciones del SIN).

Por si fuera poco, la congresista de Alianza por el Futuro no ha dado explicaciones convincentes sobre la financiación de sus estudios y los de sus hermanos en Estados Unidos. A esto hay que agregar la incorporación de tres ex ministros fujimoristas cuestionados en su equipo de gobierno, este es el caso de Jaime Yoshiyama, Daniel Hokama y Alberto Pandolfi. Además su pacto no encubierto con Álex Kouri, presidente del Gobierno Regional del Callao, uno de los más asiduos visistantes al despacho de Montesinos (acudía para sugerirle medidas para dinamitar a la oposición y conseguir favores personales), revelan que encarna lado más oscuro del fujimorismo.



-----------------------------------------------
Fuentes:

http://www.caretas.com.pe/1998/1527/keiko/keiko.htm



http://peru21.pe/impresa/noticia/no-creo-que-alex-kouri-sea-montesinista/2010-02-28/269117

»»  read more

miércoles, 24 de febrero de 2010

Perú rumbo al Narcoestado







Tras la implementación de 'El Plan Colombia' en los 90 se produjo un desplazamiento en el comercio de la cocaína. Por la marcha del citado programa hoy en día varios cárteles mexicanos controlan el tráfico de la droga hacia Estados Unidos, es decir, la rutas por las que ingresa el polvo blanco a occidente. La lucha emprendida contra las mafías y las guerrillas colombianas con asistencia y financiamiento norteamericano redujo la importancia de las organizaciones colombianas significativamente.

Este cambio ha tenido efectos en el Perú, segundo productor de la hoja de coca, principal insumo para la elaboración de la cocaína. Entre 1999 y 2008 el país registró un aumento de 45% en la producción de hoja de coca, lo que equivale a 56. 100 hectáreas cultivadas. Con estas cifras la fabricación potencial de cocaína sería de 302 toneladas, con las que se elaboraría el 36% de la producción mundial del estupefaciente.

A medida que crecen los cultivos de la hoja coca, de los que solo el 5% son consumidos legalmente (en rituales, hábitos de poblaciones quechuahablantes o como infusiones y otros productos), también crece el flujo de dinero que ingresa a nuestra economía. Esta situación favorece el lavado de dinero en actividades aparentemente legales como la construcción, el corretaje de inmuebles, y la formación de empresas.

Dado que los narcotraficantes no pueden utilizar el sistema bancario para blanquear su dinero por los rigurosos controles que existen, aprovechan el 'boom' del sector inmobiliario para invertir sus ganancias malhabidas, esto es, compran viviendas o realizan proteyectos comerciales en esa área para convertir sus dólares o euros en ladrillo y metros cuadrados. De ese modo se convierten en prósperos empresarios que dinamizan la economía, a la cual alimentan con dinero sucio.

Unos 3.000 millones de dólares se lavan anualmente sin que pueden ser detectados por nuestras autoridades. Esta cantidad supera los ingresos por remesas del exterior (2.200 millonesde US$) y a la inversión privada extranjera recibidad durante el 2009. Las facilidades que otorga nuestro país y su vigoroso crecimiento representan incentivos que los capos de la droga no pasan por alto al momento de invertir su dinero.

El Perú es considerado un paraíso para el lavado de activos porque el sistema no puede investigar las operaciones que se realizan en el sector inmobiliario. Con la llegada de capitales fraudulentos se incrementó exponencialmente la presencia de ciudadanos de otras nacionalidades. Los crímenes atribuidos a cárteles extranjeroso (ajustes de cuentas) aumentan año a año.

Durante el 2009 arribaron más de 60 mil mexicanos y 100 mil colombianos, y no precisamente por turismo o negocios. La alta cifra de extranjeros procedentes de México y Colombia se explica por motivos relacionados con el tráfico de drogas. Muchos de los foráneos permanecen de manera irregular el país pues no ha su regularizado estatus migratorio.

En la sierra y la ceja de selva (el Alto Huallaga y los valles de los ríos Apurimac y Ene) enfrentamos a grupos fuertemente armados, entre los que destaca Sendero Luminoso, dedicado exclusivamente al narcotráfico y alejado de tareas de adoctrinamiento, que protegen las rutas de comercio y zonas donde se procesa la droga.

El peligro es convertirnos dentro de algunos años en un narcoestado, en otras palabras, en una nación donde la influencia de los traficantes ponga en riesgo la gobernabilidad y la prevalencia de nuestras instituciones, de por sí debilitadas por la falta de cohesión, objetivos y credibilidad. La amenaza es real conforme el dinero del narcotráfico vaya penetrando en nuestra economía. Con el tiempo tendremos a partidos o políticos asociados al crimen organizados, quienes representarían los intereses de los narcos.

Si el fenómeno no llega a corregirse tendremos más inseguridad en las calles y la corrupción anidará en nuestras instituciones por medio del dinero de los traficantes. Podríamos tener zonas y ciudades liberadas, es decir, entregadas al control de un cartel que haga imponga sus reglas y condiciones como ocurre en algunas urbes mexicanas.




Fuentes:


Dirección General de Migraciones y Naturalización (Digemin). Sus cifras revelan que
desde enero del 2009 hasta la fecha se han registrado -nada menos- 216,210 movimientos migratorios de ciudadanos colombianos en nuestro país. Esta institución precisó que se han registrado 64,092 movimientos migratorios de ciudadanos mexicanos durante el 2009.

Dirección de investigación Criminal (Dirincri). Ola de crímenes en Lima están relacionadas a las actividades de mafías colombianas.

Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). Detectó un preocupante aumento en la plantación de hoja de coca en Perú y Bolivia, y un descenso de 8% en Colombia en 2008 debido a la reducción de su cultivo. Colombia sigue siendo el principal productor mundial del alcaloide con un 48,3 por ciento de la superficie, la tierra dedicada a la coca cayó un 18 por ciento hasta las 81.000 hectáreas, según el órgano independiente dentro del sistema de la ONU. Esto dio como resultado que la cocaína potencial que se podría fabricar ha sufrido también una considerable merma del 28 por ciento, hasta las 470 toneladas.
»»  read more

lunes, 22 de febrero de 2010

BAYLYGATE




Hace unas semanas 'El Grupo El Comercio', el mayor conglomerado de medios del país, decidió explotar con fines netamente comerciales y publicitarios la candidatura de Jaime Bayly, columnista de Perú 21, una de sus estrellas. La estrategia fue ideada por la productora de Bayly, Ximena Ruiz Rosas, quien al advertir la caída del raiting de 'El Francotirador', programa que el primero conduce o conducía en Frecuencia Latina, animó al 'Tío Terrible' a postularse a la presidencia para recuperar sintonía.


El presentador había ingresado en una espiral monótona y previsible antes de anunciar que competiría por la banda presidencial. El autor de 'No se lo digas a nadie' aburría con su monólogo y sus entrevistas eran chatas como los personajes que invitaba. El cantante Tongo, a quien ridiculizaba metiéndole la mano en el trasero, se había convertido en habitué de su espacio. Poco tenía que ofrecer Bayly como conductor televisivo hasta hace poco. Ni si quiera sus columnas en Perú 21 despertaban interés en sus lectores pues eran sumamente depresivas (revelaba su impotencia, su desazón y sus tendencias suicidas).


Pero la postulación revitalizó los deseos de Bayly de hacer televisión y ser más ingenioso. Su candidatura le dio la oportunidad para tocar una serie de temas sobre los que quería explayarse desde hace tiempo. En seguida pasó a justificar el matrimonio homosexual, proponer el libre consumo de drogas (algo que existe en nuestra legislación hasta una determinada cantidad) y exhibir su anticlericalismo. Todos estos forman o formaban parte de su agenda personal antes que de una nacional.


Soñar con la presidencia le ofreció la posibilidad de volver a ser él mismo. Pero para alimentar ese sueño no sólo debía presentar un programa de gobierno -adelantándose a todos los candidatos posibles-, sino polemizar directamente con sus potenciales rivales. De inmediato utilizó su programa para denostar a placer al ex presidente Alejandro Toledo, al alcalde Castañeda Lossio, entre otros políticos. Pese a no ser un referente moral por su consumo de estupefacientes, se tomó la libertad de sermonear a Toledo por no reconocer a tiempo a su hija Zaraí.


Los medios, por su parte, estuvieron atentos a sus declaraciones para aprovechar este nuevo emprendimiento, incentivando a Bayly a ser más controvertido, esto es, más irresponsable con sus dichos y sus afirmaciones pues alabaron sus críticas (como hizo la periodista Rosa María Palacios, conductora de Prensa Libre, quien festejó los insultos de Bayly), blindándolo de todo ataque.


Gracias a su candidatura, el irreverente Bayly se convirtió en la nueva mina de oro mediática que estaciones de televisión, emisioras radiales y periódicos explotaron para incrementar su audiencia, su tiraje y cobrar más por la difusión de publicidad. Los que se beneficiaron directamente fueron los medios en los que Bayly expresaba semanalmente sus opiniones como Frecuencia Latina y Perú 21, pertenecientes a distintos grupos de comunicación.


Bayly contaba con una gran ventaja respecto al resto de aspirantes a la presidencia pues tenía un programa televisivo en un horario estelar (los domingos a las 11 de la noche, en Canal 2) y una columna en un diario clasemediero (Perú 21). Ambos formatos le sirvieron para difundir sus controvertidas ideas y atacar a sus rivales políticos. Eso duró un tiempo, pues el público comenzó a cansarse de la nueva faceta del Bayly candidato.


Para reanimar su candidatura y su carrera literaria, su productora Ximena Ruiz Rosas le inventó un romance una jovencita llamada Silvana Núñez del Arco, de 21 años, ex estudiante de psicología en la Universidad de Lima, quien acudió a su programa para promocionar una novela inédita titulada 'Lo que otros no ven', de temática y estilo similar a las publicaciones rosa de Bayly (esto se pudo comprobar luego de que Beto Ortiz y Aldo Miyashiro difundieran algunos pasajes de la novela). La joven seguramente no es la autora de la obra, pero el ardid le sirve para ganar notoriedad en el mundillo literario local.


El propio Bayly manifestó en una conferencia de prensa, tras la difusión no autorizada de la dupla de conductores de Enemigos Íntimos, que Silvia Núñez del Arco fue a su show "para vender su novela ya que el contrato con la editoria la obligaba a ello". En esa ocasión Bayly aprovechó la oportunidad para presentar la reedición de cuatro novelas suyas, algo inusual en la industria pues las obras literarias no suelen corregirse tras su publicación (no se tratan de textos académicos o teorías que merezcan semejante revisión).


La repercusión de la postulación de Bayly no sólo fue mediática pues algunos bloggers crearon cuentas de apoyo en Facebook y en Twitter para colgarse de su éxito. Todos ganarían algo si Bayly insistía con ser presidente (previamente había anunciado que el abgodado Enrique Ghersi sería su vicepresidente y coqueteaba con el ex congresista José Barba Caballero para presentarse como presidente del partido que inscribió en el Jurado Nacional de Elecciones). Muchos periodistas se sentían extasiados con la posibilidad de que uno de los suyos disputara la presidencia (recordar que Bayly se inició en el desaparecido diario 'La Prensa').


Para los periodistas, en realidad para los dueños de los medios, poner a Bayly de presidente hubiera significado el mayor logro de sus carreras ya que su control o manipulación de la opinión pública hubiera sido casi absoluto. Si muchos abogados sueñan con que sus palabras se conviertan en leyes, algunos hombres de prensa no andan muy lejos pues anhelan que sus expresiones sean puras verdades. En el fondo el periodista desea ser tan influyente como Rupert Murdoch o como el Ciudadano Kane de Orson Welles.


No hace mucho Bayly fue gentilmente entrevistado por reporteros de 'El Comercio', 'Perú 21' y América Televisión (Prensa Libre). En todas esas entrevistas dio náusea ver como algunos hombres de prensa se reían de sus comentarios contra personajes de nuestra política. Los medios citados fueron más que amables ya que llegaron a parcializarse con Bayly. En esos días la cobertura que recibió en diversos programas periodísticos opacó otras noticias como las lluvias torrenciales en Cusco y en el norte del país. La desmedida fijación de cierto sector de la prensa en su figura se debía a que necesitaba consolidar o posicionar a como Bayly candidato.


El intercambio verbal con Beto Ortiz, con el que trabajaba en Frecuencia Latina, sirvió para que los medios siguieran hablando de él. Las encuestas a nivel nacional mostraron un repunte de su popularidad (llegó a 5% en el último sondeo de Apoyo), pero sus propuestas no despegaron de igual forma. Baruch Ivcher, mandamás de Frecuencia Latina, al percibir que la estrella de su canal pretendía desembarcar en una estación de la competencia, dio luz verde a la ridiculización de Bayly en 'Enemigos Íntimos'. Esto enfureció mucho a Bayly, quien presentó su renuncia a la televisora de Jesús María el domingo pasado.


Lo que no le gustó a Ivcher no fue aspiración presidencial de Bayly, pues su contrato culminaba a fin de año, sino su cercanía a Keiko Fujimori, hija del ex mandatario que avaló el despojo de su televisora y la irregular pérdida de su nacionalidad. Ivcher no veía con buenos ojos que Bayly utilizara su canal para promover el indulto del reo Alberto Fujimori. El referéndum (consulta popular) que invocaba para ese fin fue una de las propuestas que el escritor publicó en Perú 21.


En su última aparición televisiva Bayly lanzó a insultos de grueso calibre contra Beto Ortiz. A Ortiz lo acusó de 'pirata' por exhibir fragmentos de la novela de su "amada" Silvia. Sin embargo, si bien Ortiz habría incurrido en la violación de derechos de autor; Bayly habría cometido una grave infidencia a revelar que Enrique Ghersi, ex abogado de Ortiz en un caso de pedofilia, libró de una segura condena al coanimador de 'Enemigos Íntimos'. Ghersi habría quebrantado el secreto profesional si se comprueba lo que Bayly afirmó muy suelto de huesos.


Ahora, tras su accidentada salida de la pantalla, el popular presentador seguramente recalará en América Televisión, donde la plana directiva y sus periodistas lo tratan muy bien. En cuestión de meses o semanas será el nuevo jale de un canal que aumentará su influencia a menos de un año de las elecciones generales.


Luego de anunciar su renuncia a Frecuencia Latina, la cual Ivcher no aceptó, Bayly comunicó que no postulara a la presidencia porque "no está tan loco". Desestimó ingresar a la política porque señaló que eso de "postular a un trabajo para tener menos tiempo libre, ganar menos dinero y trabajar mucho más" no iba con él. Así, sin mayores explicaciones, uno de los primeros pre candidatos a la presidencia olvidó rápidamente su compromiso con los niños más pobres del país, a quienes prometió una mejor educación de llegar a Palacio de Gobierno. Su candidatura no era sincera como vemos, sino un bluff auspiciado por los medios, pues no pensaba entregarse de lleno al servicio de los demás.


»»  read more

miércoles, 17 de febrero de 2010

¿Por qué Keiko Fujimori y Álex Kouri están primeros?




El peligroso regreso del fujimorismo, movimiento que degenero nuestra política durante los noventa, nos genera la interrogante de por qué millones de peruanos están dispuestos a confiar nuevamente en una agrupación que saqueó las arcas fiscales, cometió delitos de lesa humanidad y sumió al país en la miseria moral en la que nos encontramos.


Parecería que el fujimorismo acostumbró a un importante sector de la población, al menos a un 20%, a valorar la construcción de obras y la aparente eficiencia en la gestión pública por encima de la moralidad. A muchos peruanos no les interesa en lo absoluto la trayectoria democrática de sus autoridades o candidatos, como en el caso de Álex Kouri, sino resultados concretos, esto es, materializados en puentes, carreteras, colegios, postas médicas, veredas, canchas de fulbito, etc.


Pedir perdón no es necesario asi el aspirante (Kouri) haya conspirado contra la democracia con Vladimiro Montesinos. La absolución de las faltas éticas y presuntos delitos llega con el tiempo, la amnesia del electorado y el voto de éste en las urnas. No hay mejor bálsamo para liberar al corrupto de sus pasivos morales si el pueblo lo elige para otro cargo. Así piensa el congresista y vocero fujimorista Carlos Raffo, quien señaló en Twitter que por algo "Keiko Fujimori y Álex Kouri están donde están".


La mayoría manda en democracia así esté equivocada. Los votos aplastan y reducen cualquier atibo ético cuando la gente piensa exclusivamente "en que alguien le resuelva los problemas" (frase con la que ha venido arrasando Castañeda). Permitir que las autoridades se lleven algo "extra" (miles de millones en la época de Fujimori) está bien siempre que dejen algo, en el caso de Castañeda calles limpias, tránsito ordenado y mayor seguridad ciudadana. No demandamos honestidad, transparencia ni rendición de cuentas. Tampoco privilegiar el interés general sobre el propio o el de algunos grupos de poder.


Según el último sondeo Ipssos-Apoyo, Keiko Fujimori ocupa el segundo lugar detrás de Luis Castañeda Lossio. La heredera política del reo Alberto Fujimori alcanza el 21% de las preferencias electorales, a un solo punto del burgomaestre limeño. La congresista de Alianza para el Futuro remontó una desventaja de 5% respecto a la encuesta de enero pasado. El acercamiento de su candidatura se debe a su silencio y a los cuestionamientos que ha recibido Castañeda (el sospechoso pago a Comunicore, empresa que se constituyó para adquirir las acreencias de Relima y luego se disolvió, y las molestias que causa la construcción del Metropolitano, entre otras obras).


La carrera por la Municipalidad de Lima parece concentrada entre el presidente del Gobierno Regional del Callao, Álex Kouri, y la lideresa del PPC, Lourdes Flores, cuyo margen sobre el primero se ha venido recortando, originando un virtual empate técnico (Flores recibe un 29.1% de apoyo mientras que su perseguidor logra un 28.1%). La indefinición de Lourdes Flores (todavía no ha definido si se presenta a la lid por la municipalidad o la presidencia) y el debilitamiento de su partido han sido responsables de su bajón.


El fujimorismo apuesta mucho por Kouri, quien se reunió en ocho veces con Montesinos para solicitar favores personales y proponer estrategias "legales" para impedir la postulación del ex alcalde Alberto Andrade, o "dinamitar por dentro a Perú Posible" tentando a sus congresistas, entre los que figuraba su hermano, el tránsfuga 'Beto' Kouri.


Si la mafia que nos gobernó durante una década gana el primer asalto, es decir, el sillón municipal, Keiko Fujimori podría tener una buena base o plataforma para afianzar su candidatura pues Kouri es afín al fujimorismo (ha declardo tener varios amigos como Carlos Raffo, Absalón Vásquez y Jaime Yoshiyama). El historiador Antonio Zapata y el periodista César Hildebrandt advertieron en La República y La Primera, respectivamente, esta posibilidad.


El modelo de hacer política instaurado por el ex mandatario Alberto Fujimori será difícil de eliminar pues privilegia los aspectos pragmáticos de la gestión administrativa sobre los morales. "De nada sirve la honestidad ni la integridad en el Perú", dijo el fiscal Avelino Guillén, recientemente descalificado en un concurso para acceder a la plaza de fiscal titular. Tiene mucha razón este alto funcionario, indesmayable perseguidor de la corrupción, a quien agradecemos sus servicios en aras de la limpieza de nuestra política.





»»  read more

jueves, 28 de enero de 2010

El "plan" de gobierno de Jaime Bayly (segunda parte)



El cuarto punto que toca Bayly es el matrimonio gay. El conductor de televisión considera injusto que los homosexuales no puedan casarse. Este asunto no le interesa mucho al ciudadano de a pie, aunque le cause más de una sonrisa cuando es entrevistado sobre ello en la calle. La mayor injusticia no es que dos personas del mismo sexo no puedan unirse civilmente, sino que haya millones de peruanos que no sepan qué van a comer durante el día. Bayly opina que los homosexuales deberían tener las mismas obligaciones y derechos de las parejas heterosexuales, lo que implica que no solo puedan heredar y representar a sus cónyuges, sino que estén en capacidad de adoptar, algo que la sociedad no ve con buenos ojos.

El quinto punto se refiere la legalización del consumo de drogas. Bayly menciona que los adultos "responsables" deberían tener libertad para drogarse. No sabemos qué tan responsable puede ser un mayor de edad que recurre al consumo de drogas. Es un despropósito llamar responsable a quien deteriora su calidad de vida. Bayly es inteligente, pero desconoce muchas aristas de los temas que defiende con pasión en sus monólogos televisivos. Al parecer no está muy informado porque el consumo de drogas no está penado sino su comercialización. Sólo cuando se posee una cantidad determinada la justicia asume que se está vendiendo narcóticos o marihuana.

Su fundamento es que cada uno es dueño de su cuerpo y debería tener plena libertad para hacer lo que quiera con él, aunque sea autodestructivo. Él desconoce, como muchas otras cosas, que países como Estados Unidos e Inglaterra, cuna del liberalismo, sancionan a los adictos que no acuden a programas de rehabilitación. Cree que el libre consumo no incrementará los casos de sobredosis ni habrán nuevos adictos pues en otros estados, donde se permite la venta de drogas, no ha sucedido.

Puede que tenga razón en esto último, pero los verdaderos motivos para legalizar el tráfico de drogas son otros: la reducción de la violencia y de la corrupción. El flagelo de las drogas viene asociado a estos dos fenómenos que debilitan estructuras sociales. De ahí que la aplicación de reglas de mercado, como propone Gary Becker y el desaparecido Milton Friedman, inciden en la eliminación paulativa de estos elementos. Una vez que el precio de las drogas caiga producto de la despenalización, los narcotraficantes perderán el poder económico con el que compraban armas y conciencias de funcionarios estatales.

El indulto al ex presidente Alberto Fujimori, su sexto punto, es uno de los más controvertidos pues ha sido condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. Bayly propone una consulta popular para determinar si debería liberar al 'chino' por razones humanitarias. El 'tío terrible' de la televisión busca simpatizar con el votante fujimorista con esta medida, la que por cierto no es rechazada por la población ya que el 57%, según Apoyo, está de acuerdo con su liberación en este momento o mucho antes de cumplir su sentencia. Ya sea ahora o dentro de ocho años (cuando el reo cumpla 80 años), más de la mitad de peruanos no protestaría si llega a ser indultado.

En este caso Bayly vuelve a mostrar un gran desconocimiento del tema pues el indulto presidencial no procedería (así sea por razones humanitarias) y el referéndum sería ilegal. Tanto la legislación nacional como internacional (jurisprudencia de la Corte Interamericana) prohiben la liberación de prisioneros sentenciados por violar derechos humanos.

El séptimo punto es la reforma del Congreso, la cual usa como caballito de batalla para aprovechar el repudio de la población hacia los 'otorongos'. Bayly intenta capitalizar el descontento ciudadano para aumentar sus posibilidades ya que la mayoría preferiría cerrar el Parlamento. Los altos sueldos que cobran los congresistas, los privilegios que disfrutan (viajes, inmunidad parlamentaria, gastos operativos, etc.) y los escándalos que protagonizan ha generado el rechazo generalizado.

Bayly propone reducir el número de legisladores de 120 a 25 (uno por región más un representante del Callao). Además disminuirá sus salarios para que sean equivalentes a lo que gana un maestro de escuela pública. El menor número de congresistas no garantiza un Parlamento de calidad aunque sí uno menos costoso para el contribuyente. La reforma debería ser a nivel constitucional y electoral para cambiar la composición del Legislativo.

Finalmente, para que su plan de gobierno no resulte tan descabellado, anuncia que mejorará la educación en el país. Bayly desea un cambio radical porque la educación que brinda el Estado es poco competitiva. Su objetivo es loable. Pero no revela cómo lograr que desaparezcan las desigualdades en ese campo. Lo único que ha deslizado hasta el momento es subir las remuneraciones de los profesores estatales; incentivo para que se esfuercen más por sus alumnos. El incremento que promete no surtirá el efecto deseado pues la calidad de la educación depende de elevar la capacitación de los maestros. Si estos no asimilan una serie de conocimientos y técnicas resulta imposible que puedan transmitir algo valioso a los jóvenes.

»»  read more

El "plan" de gobierno de Jaime Bayly (primera parte)

El controvertido animador de televisión, Jaime Bayly, publicó hace un par de días en Perú21, diario en el que escribe regularmente, su "plan" de gobierno, que en realidad no es tal porque carece de lineamientos generales, es decir, le falta explicar cómo hará para que el país sea un lugar más seguro, habitable, próspero, moderno, etc.
--------------------------------------------------------------------------------------


Más que un programa de gobierno en estricto sensu, Bayly nos ha presentado su agenda personal pues incluye temas como la despenalización del aborto; la legalización del matrimonio homosexual; el trato igualitario para los credos; y la legalización de las drogas. Temas que están lejos de las consideraciones de los votantes ya que sus prioridades pasan por conseguir empleo, alcanzar mejores salarios, vivir en vecindarios más seguros y educar a sus hijos en colegios de calidad.

El inicio de su prédica es perturbador pues señala textualmente que: "No sé si estaré vivo en las elecciones de 2011". Esto nos sugiere, como electores perspicaces, que estamos frente a un suicida en potencia. No es la primera vez que Bayly desliza la posibilidad de acabar con su vida pues lo ha comentado en televisión y en otros artículos donde manifiesta su desazón. De ganar las elecciones ni él mismo puede asegurar que terminara su mandado, lo que dejaría inconclusas varias de sus propuestas como la reforma del Parlamento y elevar la calidad del sistema educativo.

Llamar "Las causas perdidas" a su "plan" no es para nada optimista. Recurrir a un lenguaje derrotista en lugar de uno que infunda ánimo en los ciudadanos revela mucho de su complicada personalidad. Su gran dosis pesimismo no es lo que necesita el Perú para motivar su gente.

Lo que nos asombra de su programa es que no menciona la pobreza ni la desigualdad. Estos dos graves problemas brillan por su ausencia en sus párrafos. Ni por asomo se refiere a ellos ni a la manera de combatirlos de raíz, aunque por ahí desee que los niños pobres tengan acceso a la misma educación que reciben sus hijas. Tampoco hace mención a la falta de servicios públicos básicos como el suministro de agua o electricidad, por citar dos ejemplos. Ni se interesa por la desnutrición que afecta a 9.2 millones de peruanos según Grade, a pesar del crecimiento de los últimos años.

Bayly se considera representante de minorías discriminadas legal y socialmente como colectivos homosexuales, feministas, ateos, agnósticos, etc. No se presenta como un líder que aglutine o movilice a la sociedad, sino como un sujeto carismático que busca impulsar su propia agenda. Más que defender o abrazar causas generales apuesta por zanjar con las "injusticias" de las que que fue "víctima" a lo largo de su vida; de ahí que proponga la venta libre de drogas para adultos y las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Su agenda es egocéntrica por donde se le mire pues no tiene la intención de luchar por asuntos importantes para la mayoría como la salud, además de los ya mencionados lineas arriba. Sobre la mejora de la atención en hospitales y postas médicas no hay una sola palabra. Esto nos hace pensar que sus preocupaciones sociales no son genuinas.

El primer punto que trata en su plan es un ataque directo a la Iglesia Católica, a la cual acusa de "causar daño a la libertad". Si se refiere a épocas pasadas donde la Iglesia convalidaba la esclavitud y la discrimiación contra grupos étnicos no podríamos estar más de acuerdo. Sin embargo, no creemos que Bayly haya hecho suyas las reivindicaciones nativas ni la de los esclavos africanos traídos al continente. Más bien nos parece que el escritor de 'novelas rosa' buscar cobrar revancha contra la institución que por antonomasia encarna el conservadurismo a nivel nacional.

Su odio hacia la Iglesia debe provenir de las veces que lo obligaron ir a misa a recibir la comunión y a confesarse. Seguramente la "rigurosa" crianza cristiana que recibió lo privó de dar rienda suelta a su espíritu libre, esto es, de hacer lo que quire. Porque las críticas de Bayly se originan en el más puro resentimiento que en la razón. Esto lo impulsa a pedir que el Estado deje de subvencionar a la Iglesia. El periodista sostiene que resulta discriminatorio que se asigne una partida presupuestal a la Iglesia en desmedro de otras confesiones. Recalcando que la naturaleza laica del Estado Peruano prohibe o debe prohibir semejante desembolso.

Lo que Bayly desconce es que la Iglesia cumple un rol fundamental que va más allá de su labor evangelizadora -esto último nada tiene que ver con los fines del Estado-, y es su presencia en zonas donde la ausencia del gobierno es palpable. En muchas regiones alejadas los párrocos locales educan a los niños y brindan asistencia. Bayly ignora que la Iglesia se especializa en tareas educativas exitosas como la de los colegios de 'Fe y Alegía', que reciben fondos del Tesoro para cubrir los salarios de sus profesores. Por si fuera poco, muchos religiosos han participado en mesas de diálogo con las comunidades nativas y campesinas, y han evitado el incremento o estallido de nuevos conflictos sociales. La ausencia y debilidad de nuestro Estado, y desligitimización de nuestras autoridades hace que no podamos prescindir de la Iglesia.

El siguiente punto que aborda Bayly en "Las causas perdidas" es la despenalización aborto. Un tema que desconoce a cabalidad pues ni siquiera consideró que la adopción podría ser una alternativa para las mujeres que no deseen criar a su prole. Tampoco pensó en promover la educación sexual en los centros educativos para evitar embarazos indeseados. Ni la prevención ni la adopción forman parte de la solución, sino la eliminación masiva e indiscriminada de fetos. Las feministas seguramente lo respaldarán, pero no el 67% de peruanos que se opone a la medida según Apoyo.

Otro asunto polémico es su propuesta de prescindir de nuestras Fuerzas Armadas. Bayly alega que son innecesarias pues nunca vamos a tener un conflicto armado con nuestros vecinos, y, si nos enfrentaramos a uno de ellos, no podrían defendernos adecuadamente. En ese sentido cuestiona el gasto que demanda mantener una fuerza ineficiente y la corrupción en la compra de equipos militares. Su idea consiste en licenciar a los efectivos que la componen (jubilarlos, asimilarlos a la Policía, indemnizarlos, etc.) para destinar esos recursos a los pobres, principalmente a educación.

En la actualidad el presupuesto de Defensa asciende a S/. 5, 739 millones (casi dos mil millones de dólares). Con esa plata Bayly potenciaría, en teoría, diversos programas sociales. Pero es solo en teoría ya que el principal problema de la Administración Pública no es la falta de fondos sino de gestión. En la caja fiscal hay recursos, pero no se han podido gastar adecuadamente porque el Ejecutivo, los gobiernos regionales y los municipios son ineficientes. La falta de organización, a la cual aludió el primer ministro Javier Velásquez Quesquén durante la evacuación comuneros y extranjeros en Cusco, dificulta la solución de los problemas.

El autor de 'No se lo digas a nadie' piensa aumentar las responsabilidades de la Policía, equipándola con mejores vehículos y sistemas de comunicación. Con más policías en las calles planea acabar con la ola de criminalidad urbana. Pero Bayly ignora que tenemos problemas tan o más graves que la delincuencia pues enfretamos a bandas de narcotraficantes aliadas con remantentes del senderimo en el Huallaga y en el VRAE (Valle de los ríos Apurímac y Ene).

Además debemos proteger nuestras fronteras terrestres y marítimas, y mantenemos una disputa limítrofe con Chile en La Haya, vecino que está renovando su material bélico aceleradamamente. La superioridad chilena parece no preocuparle demasiado porque cree que nuestra situación es similar a la de Costa Rica, país que no tiene Ejército desde 1948. Costa Rica, a saber, tiene fronteras con dos naciones (Nicaragua y Panamá), y su clase política se vio obligada a disolver a sus FF. AA. después de una guerra civil.

El antimilitarismo de Jaime Bayly es un rasgo que comparte con Mario Vargas Llosa, quien siempre ha despotricado de los uniformados en novelas como 'La ciudad y los perros' y 'Pantaleón y las visitadoras'. Bayly, distanciado en estos momentos del mayor escritor peruano, planea llevar a cabo el programa del Fredemo, agrupación de partidos de centroderecha que encabezó Vargas Llosa. Esa parece ser su intención pues las propuestas Bayly y del Fredemo coinciden en implatación de reformas neoliberales (liberalización de la economía, empezando por el mercado laboral, y reducir el tamaño del Estado).
Continuará...
»»  read more

lunes, 25 de enero de 2010

El futuro del Apra




De la entrevista que concedió el congresista Jorge del Castillo al diario El Comercio (25 de enero de este año) se pueden extraer cosas interesantes sobre la movidas políticas dentro del partido de la estrella. Hace más de una semana, cuando Del Castillo manifestó su intención de postular a la presidencia, el presidente Alan García dio un fuerte espaldarazo al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, quien encabeza las preferencias electorales. El gesto del mandatario fue interpretado como un rechazo hacia la precandidatura del ex primer ministro.

Alan García tiene varias razones para oponerse a la designación de Del Castillo, entre las que destaca su negativa a compartir el poder dentro del Apra. García no quiere que otras figuras acaben con el monopolio que ostenta desde que condujo al Partido Aprista al poder. Si a mediados de los ochenta competía con personalidades de la talla de Luis Alberto Sánchez, Armado Villanueva del Campo, etc., desde los noventa no existen contrapesos claros en la toma de decisiones.

Su larga ausencia durante la última década del siglo pasado -exilio dorado en Bogotá y Paris- alimentó las esperanzas de nuevos liderazgos pero esto no ha ocurrido. En esa época se pensaba en la posibilidad de revitalizar al Partido Aprista sin García, ya que había realizado uno de los peores gobiernos de la historia. Muchos apristas no querían cargar con el enorme pasivo de su gestión; pero ni bien regresó al país asumió las riendas del partido y participó en las elecciones de 2001 (cabe destacar que en ese período García controlaba al Apra por medio del corrupto Carlos Mantilla, ex secretario general de la organización).

Del Castillo debería ser el delfín natural de García a pesar de que ha sido involucrado en el escándalo de los 'petroaudios', que originó su renuncia al Gabinete a fines de 2008. Lo que nos hace pensar que Del Castillo postulará, con o sin la venia de García, es su intento por limpiar su imagen. En diversos programas periodísticos ha solicitado a la Fiscal de la Nación, Gloria Echaíz, que le permita participar en el proceso penal y ha criticado, con sólidos argumentos doctrinarios, la anulación de los audios por parte del juez César Barreto como material probatorio.

El ex secretario general del Apra sostiene que la 'Teoría de la Ponderación' le permite a los magistrados reconocer la validez de pruebas obtenidas de maneria ilegal porque el interés público (conocer los alcances de la participación de los implicados en un proceso de corrupción), prima sobre el interés individual (la violación de las comunicaciones que sufrieron el lobista Rómulo León Alegría y compañía).

La dirigencia del Apra piensa anunciar en marzo a sus candidatos a la presidencia, las alcaldías y gobiernos regionales. No se espera que obtenga buenos resultados a nivel nacional, regional ni local pues compite con muchas fuerzas políticas. Sin embargo, la necesidad de no perder escaños en el Parlamento lo obliga presentar a su mejor candidato, en este caso, a Del Castillo, quien ha tenido éxito en el pasado en lides electorales pues ocupó la Alcaldia de Lima entre 1986 y 1989.

Ganar en el 2011 parece improbable sin García, aun cuando el Apra no haya repetido los errores de su primer gobierno y pueda exhibir algunos logros en materia económica (reducción de la pobreza monetaria y crecimiento del PBI), además de contrarrestar parte de los efectos de la crisis financiera mundial. Entre los voceados para suceder a García se encuentran, además del propio Del Castillo, Javier Velásquez Quesquén, actual primer ministro, y la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez.

En los últimos meses se rumorea que el Apra establecería alianzas con grupos afines como el Partido Humanista, que lidera el ex premier Yehude Simon, y con el movimiento Renovación de Rafael Rey, titular de la cartera de Defensa. Sin la amenaza del humalismo no le vemos mayores oportunidades en la próxima contienda electoral pues compite con un pull partidos de centroderecha.

Por si fuera poco, cuando el Apra triunfó ajustadamente en el 2006, dejó de ser el partido que representa a los trabajadores y clases medias para asumir la defensa de los intereses de la Confiep (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas). Ese giro, que ya se había producido antes cuando Haya de la Torre pacta con el Pradismo en 1963, y que García renueva posteriormente con la élite empresarial entre 1985-1987, enajena al Apra de su histórica base social.

Hoy en día los destinatarios del discurso aprista se hallan en los pueblos jóvenes y distritos periféricos de las ciudades; pero han sido captados por Castañeda Lossio, en el caso de los conos de la capital, y por Keiko Fujimori, cuyo padre, el ex presidente y reo Alberto Fujimori, masificó el clientelismo político (el reparto de víveres, ropa donada y útiles escolares) en las comunidades y caseríos más alejados para conseguir votos.

Para terminar, Del Castillo debe aclarar su relación con el empresario dominicano Fortunato Canaán, quien contrató los servicios del procesado Rómulo León Alegría, ex diputado y ministro aprista, para obtener ventajas en procesos de licitación. Si bien Del Castillo fue absuelto en los informes de la comisión que investigó el caso de los 'petroaudios', de nada le sirve sus conclusiones pues el Congreso no tiene credibilidad ante la opinión pública.






»»  read more

martes, 19 de enero de 2010

Gobierno prepara la liberación de Fujimori



El año pasado Jaime Bayly le aseguró a Keiko Fujimori, congresista y candidata presidencial de Alianza por el Futuro, que su padre sería indultado por Alan García un mes antes de terminar su periódo.
»»  read more

lunes, 18 de enero de 2010

¿Bayly presidente?



Luego de anunciar su postulación a la presidencia, de la oferta de Barba Caballero para encabezar su partido y de la aparición de carteles en varios puntos de la ciudad, la probable candidatura del autor de 'Los últimos días de La Prensa' ha cobrado protagonismo mediá
»»  read more

miércoles, 6 de enero de 2010

Y Castañeda habló...


Castañeda Lossio, quien aparece en el primer lugar con el 30% de la intención de voto en el sondeo de diciembre de la PUCP, se expresó brevemente ante un puñado de medios de comunicación
»»  read more

...................